jump to navigation

Confianza en la red 30 junio, 2011

Posted by jimenezshaw in José María Jiménez, Redes Sociales.
Tags: , , , , , , ,
1 comment so far

Página en Facebook de Confianza en la red

Confianza en la red 130

En Confianza en la red hemos hablado de Confianza en la red con José María Jiménez Shaw, socio director de Albalia Interactiva, siendo su función la de Director Comercial y de Marketing.

Puede escuchar la entrevista completa con el siguiente reproductor:

El 15 de diciembre del 2010, se emitió el primer programa de Confianza en la red en Radio Líder. Desde ese mismo día se ha ido publicando en el blog econfianza.wordpress.com que a día de hoy ha recibido 19.000 visitas.

¿Consideras que el seguimiento del programa en el blog econfianza.wordpress.com ha sido bueno?

Ana, como has dicho hemos recibido hasta ahora 19.00 visitas en 130 programas, que hacen una media de 146 visitas por entrada. Al principio, conseguíamos muchos días superar las 50 visitas, en los últimos meses, salvo los fines de semana, todos los días hemos superado las 100 visitas diarias.

¿Cuál ha sido la entrada más popular?

Fue la del 9 de mayo, alcanzamos nuestro record, 827 visitas. Fue la entrevista a José Antonio Redondo que habló de Redes Sociales, las aplicaciones que están cambiando nuestras vidas y nuestros trabajos, que desde ese día ha recibido un total de 1.152 visitas dicha entrada.

¿Cuáles son los temas qué se han tratado en el programa?

Hemos combinado temas dentro del ámbito de la actividad del Grupo Interactiva como son la administración electrónica, la firma y la factura electrónica, los certificados digitales, la computación en la nube, el documento electrónico, los certificados digitales y la seguridad lógica en general, con otros de interés más general para los oyentes de Radio Líder como para los visitantes del blog, como son los temas relacionados con las Redes sociales, el Empleo 2.0, Coaching, también se ha entrevistado a los ponentes sobre temas sociales como la Accesibilidad y temas relacionados con la Medicina, el Periodismo ciudadano, etc.

¿Cuántos ponentes han sido entrevistados en Confianza en la red?

Hemos tenido el honor de contar con 85 ponentes diferentes, todos relevantes en sus respectivos campos. Desde aquí quiero enviar mi más sincero agradecimiento a todos ellos, porque sin ellos el programa no hubiera podido ser realizado.

¿Cuáles son los canales que habéis utilizado para difundir las entradas del blog?

Fundamentalmente ha sido a través de las redes sociales, Twitter, LinkedIn, Facebook, en la revista eConfianza que edita el Grupo Interactiva y en los blogs, tanto de Albalia como los nuestros personales: Todo es electrónico, Pensamientos hacia el futuro y Vivir con menos.

Sé que estáis lanzando un nuevo canal de comunicación, ¿háblanos del mismo?

Efectivamente, acabamos de crear una página en Facebook, y nos gustaría que la misma entraran los oyentes de Confianza en la red y pulsaran el “Me gusta”.

Queremos que sea un punto de encuentro donde se comenten las entrevistas. En la página vamos a enlazar a otros blogs con contenido similar al tratado en el programa. También pretendemos realizar promociones a los oyentes que nos sigan en Facebook.

La dirección de la página es http://www.facebook.com/ConfianzaenlaRed

Hoy es el último día de este programa, ¿pensáis continuar con Confianza en la red?

Nuestra intención es empezar una nueva temporada del programa en septiembre y esperamos que la misma tenga al menos la misma acogida que ha tenido ésta.

Anuncio publicitario

Evolución de la televisión y nuevos modelos de negocio 29 junio, 2011

Posted by Gregorio García in Radio, Redes Sociales.
Tags: , , , , , , , , , , , , ,
1 comment so far

Globb TV

Confianza en la red 129

En Confianza en la red hemos hablado de la evolución de la televisión con Víctor Aznar Romanos, Fundador, CEO y Consejero Delegado de Globb TV. Víctor es B.Sc. in Business Information System por la universidad de Wales, Cardiff. Más de 12 años de experiencia en el sector TI desarrollando funciones de jefe de proyecto, responsable de desarrollo de negocio.

Puede escuchar la entrevista completa con el siguiente reproductor:

GlobbTV salió al mercado el día 20 de Mayo de 2010, tras más de 1 año de desarrollo de la plataforma e investigación de mercado

¿Cómo y porqué nace Globb TV?

Realmente nace haciendo zapping en televisión cuando nos dimos cuenta que no existía ningún canal de televisión orientado a nuevas tecnologías, teniendo en cuenta que cada vez están más presentes en el día a día. Un poco nace para cubrir ese nicho de mercado que encontramos entre la televisión tradicional y las plataformas de vídeo online como Youtube, Dailymotion o Vimeoque aglutinan toda clase de contenidos pero sin especialización, es decir, no orientadas a público profesional que es nuestro objetivo.

¿A qué público va dirigido?

Es una plataforma profesional, en el que tratamos toda clase de contenidos relacionados con nuevas tecnologías, entonces cualquier persona interesada en el tema es un público objetivo. Si bien es cierto que en torno al 20% de nuestro perfil son altos directivos de empresas.

¿Cómo estamos viviendo el cambio a la TV conectada y que aportamos desde Globb TV?

Esta claro que la forma de ver la televisión esta cambiando, con el desarrollo de Internet y del vídeo, se estima que dentro de unos años en torno al 98% del trafico en Internet será de vídeo. Y esta claro que todos los grandes fabricantes de televisones, sea Samsung, LG, Sony, están apostando por la TV conectada a Internet. Esta claro que la TV cambia y que vamos a modelos bajo demanda, es decir, ahora mismo la TV impone lo que ellos quieren y eso está cambiando y ahora estamos yendo a que el usuario va a ver lo que quiera, cuando quiera y como quiera.

¿Esa es la evolución del negocio de la televisión, lo que estás comentando?

Sí, eso es, el usuario va a ser el que va a decir en cada momento que quiere ver cómo y cuando lo quiere ver.

Pero, eso está muy bien, ¿no?

Sí, sí, de hecho hace tiempo que debería haberse producido este cambio.

Yo creo que sí y la mayoría de los espectadores lo agradecerá.

Sí, seguro que sí.

¿Qué futuro tiene Globb TV?

Bueno  pues nosotros hemos nacido directamente en Internet, todos nuestros contenidos se ven bajo demanda, es decir, el usuario entra en la plataforma, navega por ella y ve los contenidos cuando y como quiere. Pero es curioso que ha nacido la posibilidad de trasladar algunos contenidos, que estamos produciendo para Internet, a la TV convencional.

Durante el mes de agosto se podrán ver algunos de nuestros contenidos en TV, aunque no puedo dar más detalles. Y por otro lado estamos trabajando con los fabricantes para que Globb TV sea accesible desde las televisiones conectadas a Internet, que son ya el 50% de las que se están vendiendo.

¿Las TV generalistas tiene los días contados?

Yo creo que no, pero si es cierto que van a tener que evolucionar, van a tener que cambiar su forma de trabajar. Hay una gran revolucion con todo lo relativo a social media, Twitter, Facebook, LinkedIn, etc. Entonces todo esto van a tener que integrarlo porque la gente quiere participar y sentirse parte de la televisión.

¿Ocurrirá algo parecido con las emisoras de Radio?

Yo creo que sí, al final a la gente le gusta ser participé y que no le gusta que le impongan nada. Yo creo que al fina el usuario va a ser un poco el que va a tener que tomar decisiones, y ver y escuchar lo que quiera, cuando quiera.

El coste de oportunidad de no estar en las redes sociales 27 junio, 2011

Posted by jimenezshaw in Radio, Redes Sociales.
Tags: , , , ,
2 comments

El coste de oportunidad de no estar en las redes sociales

Confianza en la red 127

En Confianza en la red hemos hablado del coste de oportunidad de no estar en las redes sociales con Roberto Robles López, Director de Tecnología e Innovación en Grupo GSS. Roberto tiene experiencia de 15 años en el mundo de los contact centers y más de 8 años de experiencia en implantaciones tecnológicas. Ha colaborado con diversas instituciones formativas orientadas al contact center.

Puede escuchar la entrevista completa con el siguiente reproductor:

Los usuarios están hablando abiertamente de sus necesidades en redes sociales, quieren comprar productos a través de este canal, y les gustaría recibir atención al cliente, sin embargo, se quedan sin respuesta por parte de las empresas. La ausencia de estrategias de escucha comercial activa es un claro coste de oportunidad para los negocios. De hecho, el coste de oportunidad de no estar en las redes sociales, dependiendo del sector, puede llegar a rondar el millón de euros diario. Hay una tremenda oportunidad de negocio que las empresas españolas no van a dejar escapar.

Las compañías ya han entendido la necesidad de manejar las redes sociales, y la tendencia natural parece ser la incorporación de la gestión de las redes sociales desde el Contact Center, ¿Cuáles son las ventajas de esta integración?

Desde el punto de vista de negocio, está claro que la absorción de estos nuevos canales de comunicación por el Contact Center es natural, al igual que sucedió cuando surgió el fax, el e-mail, e internet en general. Los Contact Center son centros especializados en procesos de gestión de clientes, y tienen la capacidad escalable de recursos humanos y tecnología para integrar cualquier nuevo canal de comunicación con los clientes, ya sea en atención al cliente, como en ventas.

¿El CRM tradicional del Contact Center es la misma herramienta que se usa para la gestión de las redes sociales?

Las herramientas de CRM tradicionales han sufrido una evolución hacia lo que se llama el Social CRM. Escuchar el “mundo web” es algo más complejo, y las tecnologías utilizadas en estos entornos se diferencian bastante de las aplicaciones CRM convencionales.

¿Existe ya una herramienta en el mercado para la escucha, evaluación y actuación en redes sociales?

Sí, existe una aplicación en el mercado que integra perfectamente el mundo digital con el entorno del Contact Center. La aplicación, que ha sido desarrollada por GSS Social Media & Interactive, se llama CERS (Conversiones y Escucha en Redes Sociales). Esta aplicación se apoya en una plataforma de búsqueda, análisis e indexación basada en la plataforma tecnológica SMMART Ciudadanos Conectados, y efectúa su integración con el Contact Center a través de la solución de gestión de contactos Altitude 7. Los CIAs (customer interaction agents) actúan sobre dicha plataforma y pueden interactuar directamente con los usuarios, además de efectuar las labores continuas de rastreo y monitorización definidas.

De hecho, la semana pasada se inauguró el primer Centro de Interacción en Redes Sociales (CIRS) en España, similar a los Social Media Command Centers de Gatorade y Dell a nivel internacional, que igualmente que la herramienta, ha sido creación de GSS Social Media & Interactive.

La herramienta CERS, ¿está basada en lengua inglesa como algunos motores de búsqueda que existen en el mercado?

Precisamente este aspecto es uno de los más diferenciales del producto: es una herramienta que analiza las conversaciones que se producen en Internet en español. Establecemos como foco principal los medios digitales (Web, Foros, GBlog, Microblog, etc.) de lengua hispana. Esto hace que las búsquedas estén mucho más afinadas y cualificadas, y que las estrategias de las empresas españolas se lleven a cabo con mayor precisión. Dicha herramienta dispone de la potencia y eficiencia de un buscador universal, que junto con reglas de análisis semántico y booleano, localizan de una manera rápida las conversaciones sensibles a ser tratadas por nuestros CIAs. A su vez, dispone de una amplia capacidad de integración con las aplicaciones nativas del Contact Center (establecimiento de workflows, colas de trabajo, etc.) y esto es parte de las bondades que dispone la herramienta, teniendo un foco principal en el mercado hispanohablante.


Los peligros que ocultan las redes sociales 23 junio, 2011

Posted by Gregorio García in Radio, Redes Sociales.
Tags: , , , , , , , , , ,
2 comments

Mundo Hacker TV

Confianza en la red 125

En Confianza en la red hemos hablado de los peligros que ocultan las redes sociales con Antonio Ramos Varón, profesor de varios master oficiales y postgrados universitarios en seguridad informática y hacking ético. Autor de libros como la Biblia del hacker 2006, Hacking y Seguridad en Internet publicados por las editoriales Anaya Multimedia y Ra-MA. Moderador y director de contendidos del programa de televisión en Internet “Mundo hacker TV”. Desarrolla su labor colaborando en proyectos de seguridad de la información y hacking a nivel nacional e internacional.

Puede escuchar la entrevista completa con el siguiente reproductor:

Las redes sociales aunque útiles, encierran una serie de problemas no conocidos por todos. El desconocimiento de su alcance y su uso sin criterio, ha despertado el interés del cibercrimen. 

¿Utilizan con criterio los usuarios las redes sociales?

Primero de todo decir que las redes sociales es algo actual, a lo que no podemos escapar en su utilización; pero los usuarios ya sean adultos, adultos jóvenes o adolescentes han aprendido a utilizarlas de una manera error-prueba, error-prueba que acumula una serie de errores en el uso criteriado, con criterio de la red social y sobretodo en la protección de datos sensibles que en determinados casos nosotros no revelaríamos con mucha facilidad a terceras personas. Utilizamos las redes, sabemos porque nos a enseñado un amigo que aprendió en media hora en una biblioteca, y nos dice tú no tienes perfil en Facebook y te enseña a crearlo a ti a la misma velocidad de media hora, pero muchas partes importantes de la red social destinada a proteger tus datos sensibles o privados, como digo que no compartirías de una manera fácil con una persona ajena, no los aprendes, los pasas por alto y eso a veces trae consecuencias no deseadas, y esto es genérico en adolescentes desde 12, 13 años que utilizan servicios como Hi5, Tuenti, etc. O gente más adulta, que son profesionales de abogacía, farmacéuticos, etc.,  que ya son gente madura de 30, 35 o 40 años.

¿Pero que tienen la redes sociales para que seamos cautelosos en sus uso?

Pensemos que las redes sociales tampoco están ahí porque son la hermana de la caridad, esto de que todos compartamos datos con todos, todos sepamos dónde estamos en cada momento, qué es lo que hacemos, nuestros gustos, nuestro perfil de vida, tiene una finalidad y es que la gente que trabaja y soporta redes sociales, invierte mucho dinero precisamente para tener datos de usuarios y poder perfilar a estos usuarios de las redes sociales. Y perfilar con objetos u objetivos mejor dicho que pueden ser comerciales, afinidades, gustos, perfiles, conocidos… De alguna manera esto es un negocio soportado en la información que son capaces de sustraernos, por eso los desarrolladores de estas plataformas son muy sutiles a la hora de pedirte datos. Son datos que tu vas introduciendo porque piensas que es lo normal, pero todo tiene un objetivo la minería de datos, el poder perfilar usuarios y con estos perfiles de usuarios, generar acciones comerciales o acciones de marketing destinadas a todos los usuarios de las redes sociales. No existen porque sí.

¿Cómo pueden influir negativamente en nuestras vidas si todo el mundo las utiliza?

Pues ahí podríamos ver, una  cosa es que una empresa comercial, hablemos de MySpace, o de Facebook o cualquiera de las que se utilizan hoy en día, si pueden utilizar nuestro datos porque al fin y al cabo damos nuestro consentimiento para que ellos de alguna manera los utilicen o, digamos, termine todo en una acción comercial. Pero hay gente del otro lado, podemos hablar del crimen organizado en Internet, que no son tampoco ajenos a estos datos. Y al ser muchos de estos datos públicos, y sobre todo hoy en día que existen muchas capacidades, todas, para subir tus fotos, dónde te encuentras, en qué fiesta estas, dónde vas a ir, etc. Estos datos que sí pueden ser accesible por terceros entes maliciosos, sí pueden traer problemas; pero problemas de índole de seguridad, de seguridad personal incluso, o de seguridad de la privacidad de los datos e incluso llegar a monitorizar perfectamente las actividades de una persona que se convierta en un objetivo jugoso para un delincuente, un delincuente que no debe ser un ciberdelincuente sino que podría ser un criminal o mafias organizadas de crimen.

¿Qué actos criminales pueden nacer de compartir nuestra información con nuestros amigos y conocidos?

Para llevarlo y entenderlo bien desde un lado más apocalíptico. Por dar los ejemplos más sangrantes, que es cómo todos lo entendamos, es tu imagínate que todas las fotos que yo por descuido estoy compartiendo con todo el mundo, que son los sitios que yo frecuento, pues de discotecas,  restauranes, etc., dónde en verdad me están continuamente perfilando. Todas estas fotos llevan una cosa que se llaman metadatos, metadatos son información adicional, son datos que se añaden a esta información, que el usuario normalmente no tiene visibilidad de ello; pero que te perfilan cosas, cómo que te geolocalizan exactamente el lugar donde estás. Pues imaginemos si una persona quiere encontrar a otra persona, primero ya la conoce porque dispone de su foto, la conoce físicamente, o sea realmente, además puede ver que siempre se las toma en los mismos lugares, en los mismos restaurantes, en los mismos cines y en un momento dado puede ir y esperarle a la salida porque él ya sabe que el frecuenta esos sitios, sabe que persona es, y  además puede saber por la red social, si va a visitarlo el día viernes, por ejemplo.

¿Son las redes sociales el nuevo canal para los movimientos sociales en nuestra sociedad?

Bien, en este punto hay una cosa que nuestros políticos y la gente de altas esferas y tal, no han evaluado, ellos han entendido las redes sociales como un efecto de sumar marketing personal, de buena sintonía y comunicarse con la gente. Lo que no han evaluado es el poder de Internet en sí, y el poder de podernos comunicar con miles o decenas de personas en cuestión de segundos, además de personas que pueden estar afines a una causa, podemos hablar de activistas en la red, una causa que puede ser más noble o menos noble, o más entendible o menos entendible; pero que sí puede producir movilizaciones que en el pasado, hace 10 años, eran inconcebibles. Los ejemplos también los estamos teniendo actualmente,  no solo en España, sino que lo hemos visto hace poco en El Magreb, cómo funciona en Sudamérica,  es un gran gigante dormido que está despertando y que si puede, de alguna manera, cambiar la manera que vemos de comportarse a los grupos sociales, con distintas y múltiples reivindicaciones.

Monitorizar en Twitter al alcance de todos 22 junio, 2011

Posted by jimenezshaw in Radio, Redes Sociales.
Tags: , , , , , ,
1 comment so far

Chameleon Tools

Confianza en la red 124

En Confianza en la red hemos hablado de monitorizar en twitter con Iván Rodríguez, artista gráfico y escultor, licenciado en Bellas Artes. Actualmente es editor de TwittBoy.com y responsable de la cuenta @TwittBoy en Twitter. También chief customer officer (CCO) de Chameleon Tools, empresa dedicada a la monitorización y análisis de Redes Sociales.

Puede escuchar la entrevista completa con el siguiente reproductor:

Cada día más empresas y compañías van siendo conscientes de que el uso de Internet y las redes sociales han modificado nuestras vidas. Toda la actividad en redes sociales, foros y blogs genera una actividad, una repercusión alrededor de la marca en la red que es preciso medir y cuantificar a fin de elaborar una correcta estrategia de comunicación. En el caso concreto de Twiter se cuenta con un valor añadido, el factor “viralidad” se incrementa notablemente en la plataforma. Esto puede ser utilizado por las propias compañías en favor de su marca, bien sea a la hora de lanzar una nueva campaña o bien para reaccionar a tiempo ante una estrategia mal concebida.

Chameleon Tools ha desarrollado una potente herramienta profesional que permite monitorizar cualquier término o cuenta y generar informes estadísticos, perfectos para evaluar la presencia de una marca en Twitter en tiempo real.

¿Qué es la monitorización en Twitter y porqué es tan importante sobre todo para marcas y empresas?

La monitorización en Twitter, al igual que en otras plataformas, básicamente consiste en una búsqueda, o una serie de búsquedas, en las que podemos incluir, términos, usuarios y palabras de nuestro interés. Esa monitorización, esa búsqueda, lo que hacemos es tenerla guardada, ir almacenando todos los mensajes que se generan cómo resultado de esa búsqueda. Y la monitorización consiste en almacenarlos para poder después analizarlos y estudiarlos básicamente.

Es un aspecto muy importante para las empresas porque en cierta manera te permite estar al tanto de todo el universo que se mueve alrededor de tu empresa y tu marca. Saber que se está diciendo en tu marca en la red y de que manera se está posicionando.

¿Qué tipo de monitorización podemos hacer con Chameleon Tools?

Con Chameleon Tools hemos desarrollado una herramienta bastante potente, que nos permite poner a monitorizar todo tipo de palabras, terminos, usuarios, hashtag en twitter, y podemos conseguir una monitorización bastante profesional al alcance de todos, con una serie de gráficos, que no va a permitir evaluar la presencia de nuestra marca en Twitter.

¿Cómo podemos utilizar Chameleon Tools para mejorar nuestra presencia en Twitter?

Una de las cosas que podemos observar es cuando nuestra marca, nuestro usuario, nuestra empresa, está teniendo una débil presencia en Twitter, cuando no se está mencionando, nosotros mismos con Chameleon Tools podemos ver en que momento se realizan esos momentos de máxima actividad y nosotros aportar más en ese momento. Digamos que con los gráficos que nosotros ofrecemos, en una línea temporal podemos ver la cantidad de RTs o menciones que recibe nuestra marca, nuestro usuario, o en que momento se está hablando más de los aspectos que nos interesan. Y en ese momento nosotros podemos añadir nuestros datos, nuestra información y participar en la conversación sobre todo, que al fin y al cabo es en lo que consiste twitter, para poder aportar ese dato de valor que haga mejorar la presencia de nuestra marca, nuestra empresa o nuestro usuario.

¿Cómo nos ayuda la monitorización de Twitter a gestionar una crisis?

Precisamente, una de las cosas que con Chameleon Tools hemos tenido muy presente es que esa monitorización puede ofrecernos unos resultados para poder hacer un análisis en tiempo real. Cuando empezamos una campaña o vemos que hay algún problema con nuestra marca, lo podemos identificar rápidamente.

Recuerdo un caso, por ejemplo, de una famosa empresa de marca de ropa que cambió su logotipo y precisamente por las redes sociales, entre ellas twitter tuvo gran potencia, y al final acabó cambiándolo porque los usuarios no estaban contentos. Ese tipo de reacciones, en este caso una crisis o un problema con el logotipo, se pudieron observar rápido con herramientas como Chameleon Tools, porque los usuarios en las redes, de entrada ya estaban reaccionando mal ante el cambio. En otros casos, cuando detectamos un problema muy rápidamente con la herramienta, podemos, cómo decía antes, interceder en ese momento en la red, y arreglar la situación para poder mejorar.


Cómo y cuándo incluir las Redes sociales en las Presentaciones 20 junio, 2011

Posted by Gregorio García in Iván Basart, Radio, Redes Sociales.
Tags: , , , , ,
1 comment so far
The Backchannel: How Audiences are Using Twitter and Social Media and Changing

The Backchannel: How Audiences are Using Twitter and Social Media and Changing. Cliff Atkinson

Confianza en la red 122

En Confianza en la red hemos hablado con Ivan Basart es Ingeniero en Telecomunicaciones y trabaja en el Grupo Interactiva donde compagina sus tareas como consultor con la impartición de charlas y seminarios sobre temas tecnológicos y de administración electrónica. Ha dado charlas y ha escrito varios artículos sobre como realizar presentaciones en público entre ellos un monográfico para el Observatorio Tecnológico del Ministerio de Educación sobre como realizar presentaciones efectivas.

Puede escuchar la entrevista completa con el siguiente reproductor:

Hoy en día es innegable el impácto de las redes sociales en todos los ámbitos de nuestras vidas. Algo que nació con fines más bien lúdicos y personales está empezando a hacerse un hueco en el ámbito profesional. Si bien, no siempre hay una idea clara de como hacerlo. Tal es el caso del mundo de las presentaciones donde el uso de las redes sociales, especialmente twitter, se está poniendo de moda. ¿Pero es realmente efectivo?

¿Qué es lo que se conoce como Backchannel?

Mira el backchannel se conoce como el mecanismo de comunicación que es paralelo al habitual en las presentaciones. Lo habitual es que hay una persona, un presentador, que emite o explica a una audiencia ya sea presencialmente física o a través de Internet, el backchannel es el mecanismo de transmitir la información ajeno a ese medio habitual, ya puede ser entre los asistentes, antes de la presentación o después mediante debates. Esto es un neologismo, una palabra que se ha acuñado nueva, sobretodo porque con las redes sociales ha tomado mucha importancia pero en sí, el concepto ha existido siempre. Cuando vas a una charla, cuando cuchicheas con la persona que tenias al lado o al salir de la charla comentas que te ha gustado o no, era un mecanismo de backchannel. Es decir, que es lo que pasaba con esa información antes, durante y después pero al margen de ese canal básico de información entre el orador y el público.

Y ahora en vez de comentarlo con el vecino de al lado, lo comentas por redes sociales

Efectivamente, ese es el motivo por el que backchannel esta sonando bastante o empieza a usarse más, por la incursión de las redes sociales también en el mundo de las presentaciones. Y algo que ha existido siempre, ahora con el uso de redes sociales, principalmente Twitter, esto tiene como un gran megáfono. Antes tu se lo contabas a la persona de al lado o a tus amigos y comentabas la charla, pues ahora esto lo publicas en Twitter o en tu muro, blog… y esto tiene una difusión mucho mayor.

Tiene efecto megáfono, pero es algo que ha existido siempre, simplemente ha aumentado el volumen lo cual es interesante porque tiene mayor repercusión pero también supone un mayor nivel de ruido.

¿Es realmente efectivo el uso de las redes sociales en las presentaciones?

Como la mayoría de estas preguntas, la respuesta es depende. Y depende del uso que le quieras dar, ahora en mi opinión hay una moda que es usar todo el tema del backchannel, porque sí y en todas las presentaciones. Un poco como lo que pasa con las redes sociales, como es Trending, como dicen los ingleses, esta muy de moda y se intenta usar en todos los ámbitos sin pensar en si es adecuado  o no.

¿En qué casos se debe utilizar las redes sociales en el BackChannel?

En el caso de la presentaciones el ejemplo típico de backchannel que yo he visto en varios casos y particularmente a mi no  me parece siempre adecuado, es detrás del presentador colocan una pantalla al margen de las diapositivas que pueda haber o no, y en esa pantalla las personas que participan de forma activa a través de Twitter  con un hashtag realizan comentarios sobre lo que están escuchando. Oye pues esto que dice este tío no es verdad por tal o cual…

Por lo cual está molestando o interrumpiendo la conferencia

Claro ese es el problema realmente es algo de fondo, está en background, pero, para mí, es una fuente de distracción. Qué es lo más importante de una presentación, al final es la transmisión de un mensaje y que ese mensaje cale en la audiencia, para ello la participación del publico puede ser un elemento positivo pero igualmente puede ser negativo. Un ejemplo típico son las preguntas que están muy bien para solucionar las dudas que se puedan tener pero si las preguntas abren un coloquio que dispersa la dirección que intenta tomar el presentador, entonces pasa todo lo contrario porque en vez de reafirmar el mensaje lo estas quitando. En mí opinión, las mejores presentaciones que he visto no tenían ni diapositivas, casi como un monologo pero muy orquestado, muy orgánico, y que sirve para que el mensaje llegue a la gente. Ahí lo importante es que si tú quieres reforzar el mensaje, tienes que tener lo que se llaman anclas que refuercen ese mensaje, como pueden ser las diapositivas.

Y el uso del backchannel puede ser interesante o no, depende de lo que quieras hacer, si lo único que te va a aportar es un ruido de fondo con gente discutiendo sobre lo que tu haces pues entonces no te va a servir.

Mira hay una anécdota muy conocida con esto del backchannel, en una presentación que hizo Guy Kawasaki, que es un personaje bastante conocido en el mundo de las presentaciones, había ahí varias personas hablando y cuando él ya había pasado su turno, pues estaba otra persona hablando, él se levanto y dijo quién ha dicho sobre mi presentación que no está de acuerdo con esto, por esto y lo otro, él lo había visto en Twitter y automáticamente reaccionó.

Lo curioso del caso es que todo el mundo conoce esta anécdota sobre el backchannel pero nadie te sabe decir de que tema se estaba hablando.

Que es lo que pasa que esta muy bien, para generar debate pero no te sirve para recordar mensaje sino para causar confusión.

Y en qué casos se debería utilizar, por ejemplo, en una mesa redonda pues podría ser muy practico porque no solo participan ponentes de la mesa redonda sino todo el público y entonces amplias el debate y podría ser muy útil. Pero usarlo porque sí en todas las presentaciones me parece que es una bala de plata y hay que saber cuando usarla y cuando no porque puede ser contraproducente.

Redes sociales en la empresa 10 junio, 2011

Posted by jimenezshaw in Radio, Redes Sociales.
Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , ,
3 comments


Confianza en la red 116

En Confianza en la red hemos hablado con Fátima Martínez López, Consultora y Formadora en Social Media.

Puede escuchar la entrevista completa con el siguiente reproductor:

Redes sociales en la empresa

El próximo 21 de junio, Atenea Interactiva organiza en Madrid un seminario, bonificable por la Fundación Tripartita, llamado Redes sociales en la empresa dónde conoceremos cómo éstas se tienen que incorporar a las políticas de comunicación y de marketing de la empresa. La ponente será Fátima Martínez López, experta en publicidad, comunicación, relaciones públicas y especialista en redes sociales, y autora del blog, Luces y sombras de las marcas. Fátima ha trabajado durante 28 años en medios de comunicación de gran prestigio (El Pais, Vocento diario ABC, Punto Radio, Onda 6 TV  entre otros) En la actualidad es Consultora y Formadora en Social Media.

¿Por qué se hace el curso «Redes sociales en la empresa»?

El social media ha cambiado la forma de comunicarnos, tanto a nivel personal como empresarial. Hasta ahora ningún medio de comunicación había sido tan global como lo están siendo las redes sociales. Su crecimiento está siendo tan vertiginoso que no debemos quedarnos fuera, sólo hay que ver la televisión.

Las marcas ahora pueden relacionarse directamente con los consumidores a través de las nuevas plataformas, y hay una serie de herramientas que hay que aprender a utilizar. Y además los profesionales del marketing necesitan acoplarse y adaptarse para poder hacer sus planes de comunicación y de marketing.

¿Para qué va a servir este curso de las redes sociales en la empresa?

Servirá para acercar las herramientas a los profesionales, para poder aprovechar sus posibilidades, para aprender a manejar y mejorar el uso de las redes, para completar planes estratégicos, para ver las tendencias que hay en el sector y también, importantísimo, para trabajar la marca personal de los alumnos que asistan.

¿A quién le puede interesar?

Pensamos que está dirigido principalmente a Directores Generales, de Marketing y Comunicación, a los Emprendedores porque lógicamente en sus negocios tienen que acoplar las Nuevas Tecnologías y a los profesionales de cualquier ámbito que quieran aprender a gestionar las redes y a adaptarse a las nuevas formulas.

¿Qué temas se tocarán?

  • Vamos a empezar desde ¿qué comprende el Marketing 2.0?, para que todo el mundo sepa todo lo que rodea a esta nueva concepción de la comunicación.
  • Principales Redes Sociales, tocaremos todas ellas haciendo especial hincapié en Twitter y Facebook; pero también en LinkedIn.
  • Elegir la Red apropiada para cada empresa porque no sirven todas las redes para todas las empresas.
  • ¿Cómo nos tenemos que comunicar en la Red?
  • Las aplicaciones más importantes que existen ahora mismo para hacer estadísticas y poder utilizar de mejor manera cada una de ellas.
  • ¿Quíen es el equipo que tiene que conformar, dentro del Departamento de Marketing el Social Media?, es decir, ¿qué es un Community Manager? y ¿qué es un Social Media Manager?
  • ¿Como trabajamos nuestra marca personal?
  • Geolocalización y Marketing Móvil porque últimamente ya todo el mundo lo está utilizando, más de seis millones de personas están utilizando la geolocalización.
  • Y algo que viene que a mi me parece interesantísimo que es la Realidad Aumentada que para temas de marketing, yo creo que nos dará mucho que hablar en los próximos tiempos.

¿Cómo me puedo apuntar?

El curso es el día 21, empezamos a las 9:30 de la mañana hasta las 18:30 de la tarde, con un desayuno y un almuerzo para poder hacer Networking. Lo haremos en el Hotel Nuevo Madrid, en C/ Bausa 27, 28033 Madrid y pueden inscribirse en la página de Atenea Interactiva.

Talento 2.0 1 junio, 2011

Posted by Gregorio García in Radio, Redes Sociales.
Tags: , , , , , , , , , , , , , , , ,
4 comments

Confianza en la red 109

En Confianza en la red hemos hablado sobre Talento 2.0 con Enrique Brito, autor del libro publicado por Anaya: Cómo encontrar trabajo en Internet. Ha publicado artículos sobre búsqueda de empleo en su blog desde 2004 y también ha escrito en medios profesionales como El Blog Salmón y ActiBVA, comunidad de finanzas del BBVA.

Es el introductor en España de las Pink Slip Party, eventos de networking para desempleados.

Puede escuchar la entrevista completa con el siguiente reproductor:

Talento 2.0


El próximo 16 de junio, Atenea Interactiva organiza en Madrid un seminario llamado Talento 2.0: Internet recruiting orientado a departamentos de Recursos Humanos o profesionales de Selección de Personal. El ponente será Enrique Brito, autor del libro «Cómo encontrar trabajo en Internet« publicado por Anaya, experto en búsqueda de empleo y talento por internet.

¿Qué se pretende con este curso?

Con el curso Talento 2.0: Internet recruiting se pretende ayudar a los departamentos de recursos humanos, encargados de selección de personal y perfiles similares, a poder sacar rendimientos de los recursos que nos ofrece lo que se conoce como Web 2.0 para poder localizar los mejores profesionales posibles para los proyectos en los que quieran implicarlos.

¿De verdad se puede encontrar talento en internet?

Sí por supuesto, Internet es el mejor medio para cualquier profesional que lo utilice de manera activa para mostrar su talento. Primero porque le permite demostrarlo escribiendo un blog en el que vierte su conocimiento sobre una materia y segundo porque permite localizar directamente a ese profesional por medio de los perfiles en las redes sociales más importantes.

¿Qué redes son las más importantes para este fin?

Las primeras que debemos remitirnos son las redes estrictamente profesionales como LinkedIn o Xing, donde cualquier profesional muestra su trayectoria. Después podemos recurrir a redes generalistas como Facebook o Twitter que permiten recabar gran información sobre ese profesional.

Lo bueno del uso de redes sociales profesionales es que llegamos incluso a candidatos pasivos, es decir, aquellos que no piensan cambiar de trabajo pero que si pueden recibir una oferta que les resulte interesante y así ser atraídos hacia nuestra empresa.

¿Qué ventaja tiene este uso de las redes y de la web 2.0?

La ventaja principal es el ahorro de tiempo y de costes.

En cuanto al ahorro de tiempo podemos decir que un proceso estándar en una consultora de selección suele durar unos tres meses más o menos, se podría pasar a realizar las entrevistas en apenas 10 días.

Y respecto al coste es evidente que cualquier empresa puede plantearse la busqueda de profesionales por su propia cuenta y así se ahorraría a la consultora de selección. Y la consultora de selección pues también se ahorraría coste por recurrir directamente a los candidatos sin tener que usar recursos propios.

Puede obtener más información del curso Talento 2.0: Internet recruiting en la página de Atenea Interactiva.

Utilización de las redes sociales por las administraciones públicas 17 febrero, 2011

Posted by jimenezshaw in Radio, Redes Sociales.
Tags: , , , , , , , , ,
4 comments

 Utilización de las redes sociales por las administraciones públicas

Confianza en la red 040

En el programa hemos hablado con Santiago Segarra, responsable de desarrollo de negocio de IBM en el Sector Público en España, Portugal, Grecia e Israel. Santiago cuenta con una dilatada carrera dedicada al impulso de la innovación en la administración pública.

Las redes sociales como Facebook, Twitter, LinkedIn día a día incrementan su número de usuarios. Según la consultora Nielsen, actualmente los usuarios pasan más de un 22% de su tiempo en redes sociales y blogs. El mundo de la empresa privada no ha querido dejar pasar esta oportunidad y cada vez son más las empresas que aprovechan las ventajas que ofrecen estas nuevas herramientas sociales para facilitar el trabajo con sus empleados y llegar mejor al consumidor. ¿Y la administración pública? ¿Podrían las redes sociales mejorar la relación que el sector público tiene con el ciudadano?

Santiago Segarra, responde a como pueden cambiar las redes sociales la relación entre el ciudadano y la administración

Foursquare 9 febrero, 2011

Posted by Gregorio García in José María Jiménez, Radio, Redes Sociales, Seguridad.
Tags: , , , , , , , ,
5 comments

FourSquare

Confianza en la red 034

En el programa hemos hablado con José María Jiménez, Director comercial y de marketing de Albalia Interactiva, sobre Foursquare y su impresionante crecimiento.

Esta red social se basa en la geolocalización. Su funcionamiento es sencillo, se trata de indicar con un teléfono móvil de última generación dotado de GPS el lugar donde te encuentras y descubrir que amigos están cerca.

Se plantea como un juego donde ganas puntos por ir haciendo check in en los lugares a los que vas, puedes llegar a ser el Mayor si eres el que más visita un sitio o desbloquear badges.

Según donde estés puedes recibir ofertas de establecimientos cercanos que te ofrecen descuentos simplemente por hacer check in en ellos, de esta manera motivan a los usuarios de Foursquare a acudir a los mismos. Éstos tienen la posibilidad de comentar y valorar cada sitio que visitan creándose  un ecosistema de recomendaciones a través de Foursquare, donde unas veces los usuarios recomiendan y otras siguen recomendaciones.

En cuanto a la seguridad se han producido diversos incidentes, producidos principalmente por descuidos en el uso de las redes sociales. Entre los casos más destacados se encuentra el  que comenta Diego Parrilla en la entrada de su blog Cuidado con Foursquare.