130 programas de radio 1 julio, 2011
Posted by jimenezshaw in Radio.Tags: Ana Valiño, Confianza en la red, Radio Líder.
10 comments
Estoy muy contenta con el programa porque me da la oportunidad de acercarme al mundo de las nuevas tecnologías. No solo yo, sino también a mis oyentes. Normalmente en la radio estos temas no se suelen abordar. Se publican en revistas especializadas y así siempre lo leen los mismos.Confianza en la red acerca el mundo de las nuevas tecnologías a todo tipo de público y con un segmento de edad muy amplio. Lo que resulta útil y enriquecedor.
Confianza en la red se emitió por primera vez en Radio Líder el pasado 15 de diciembre. Desde entonces, un poco antes de las 8 de la mañana, todos los días, la periodista Ana Valiño ha entrevistado a personas que tiene mucho que decir sobre las nuevas tecnologías y su relación con la sociedad. Durante los meses de julio y agosto no se emitirá el programa que volverá en septiembre. A continuación os dejo la relación de los programas emitidos, que seguro que os resultarán muy interesantes.
Índice de Temas y Entrevistados en Confianza en la red
Todo es electrónico 10 marzo, 2011
Posted by jimenezshaw in Julián Inza, Radio.Tags: Albalia Interactiva, Blog, Confianza en la red, Despapelización, Documento Electrónico, eConfianza, Firma Electrónica, Grupo Interactiva, José María Jiménez Shaw, Julián Inza, Nuevas tecnologías, Santi Casas, Tiempo de emprendedores, Todo es electrónico
3 comments
Confianza en la red 055
En Confianza en la red hemos hablado con Julián Inza, Presidente de Albalia Interactiva sobre su blog.
Tanto el Grupo Interactiva como sus miembros tienen varios blogs:
- Blog de Santi Casas
- Blog de José María Jiménez Shaw
- Revista – Magazine eConfianza
- Podcast Confianza en la red
- Podcast Tiempo de emprendedores
Julián Inza creo el suyo en 2006, para hablar de tecnología y temas afines. Se llama Todo es electrónico por su convencimiento de que todo lo que hacemos hoy en día en papel o en otros medios, acabaremos haciéndolo por vía electrónica. Su intención es escribir en él diariamente aunque muchas veces recurre a los fines de semana para preparar entradas para varios días.
Julián Inza coordinaba el foro de las evidencias electrónicas y escribía en sitios web de otras personas o foros, y su hijo que ya entonces tenía un blog, le convenció de que su forma de escribir se prestaba muy bien para los blogs.
El blog de Julián Inza trata de nuevas tecnologías, de la banca, de la despapelización, de los documentos electrónico, siendo la firma electrónica el temas más importante por encima de otros, convirtiendo a Todo es electrónico, en una referencia sobre la misma.
Empezó siendo una iniciativa personal; pero ha escrito sobre productos nuevos que ha hecho, de anécdotas vividas en la empresa, ideas de emprendimiento, siendo muy difícil separar lo personal de lo profesional. Ésto a la larga ha sido positivo, porque parte del reconocimiento que tiene Albalia Interactiva proviene de lo que Julián Inza ha escrito en su blog. Éste recibe entre 1.000 y 2.000 visitas diarias, habiéndose sobrepasado 1.600.000 visitas.
Puede escuchar la entrevista completa con el siguiente reproductor:
Esquema Nacional de Interoperabilidad 31 enero, 2011
Posted by Gregorio García in Radio, Santi Casas.Tags: Administración Publica, Albalia Interactiva, Ana Valiño, ANSI, Confianza en la red, EMMA, Esquema Nacional de Interoperabilidad, Factura Electrónica, Facturae, Interoperabilidad organizativa, Interoperabilidad semántica, Interoperabilidad técnica, ISO, ISO 9000, Microsoft Word, Naciones Unidas, OASIS, ONU, OpenOffice, RD 4/2010, Real Decreto 4/2010, Santi Casas, TIC
7 comments
Confianza en la red 027
En el programa hemos hablado con Santi Casas, Director de la delegación de Cataluña de Albalia Interactiva, sobre el Esquema Nacional de Interoperabilidad (RD 4/2010).
Tratamos tanto el concepto como los usos que se le debe dar a la Interoperabilidad. Así como el ámbito en el que se aplica.
Además explicamos las tres vertientes de la interoperabilidad:
1) Interoperabilidad organizativa
2) Interoperabilidad semántica
3) Interoperabilidad técnica
Finalizamos con la importancia de los estándares para lograr la interoperabilidad entre Administraciones Publicas, Empresas y Ciudadanos.
____________________________________________________________________________________________
Transcripción de la entrevista.
Confianza en la red, un programa promovido por el Grupo Interactiva, que está formado por las empresas EADTrust, Albalia Interactiva y Atenea Interactiva.
Ana Valiño: Hoy en nuestro programa, Confianza en la red, vamos a hablar con Santiago Casas que es el Director de la delegación de Cataluña de Albalia Interactiva. Hoy vamos a hablarles del Esquema Nacional de Interoperabilidad.
Muy buenos días Santiago.
Santi Casas: Muy buenos días.
Ana Valiño: ¿Qué es esto del Esquema Nacional de Interoperabilidad? Nos lo explicas.
Santi Casas: De inicio algo que debería servir para que las cosas fueran más sencillas que el propio nombre, porque Esquema Nacional de Interoperabilidad, es un nombre complicado.
El Esquema Nacional de Interoperabilidad se enmarca en el concepto de administración electrónica. Es algo que define el propio artículo 41 de la ley 11/2007 que es la ley de administración electrónica. Define tanto el Esquema Nacional de Interoperabilidad como el Esquema Nacional de Seguridad. Y la intención es definir aquel conjunto de criterios y recomendaciones, sobre seguridad, sobre conservación, sobre normalización; que deben tener en cuenta las Administraciones Publicas cuando toman decisiones tecnológicas. Es decir cuando una Administración Publica debe comprar o poner en marcha algún sistema tecnológico debe tener en cuenta que ese sistema tecnológico sea interoperable con otras administraciones, con los ciudadanos, con otras empresas, en general con el resto del mundo.
Ana Valiño: Bien nos ha quedado claro que es el Esquema Nacional de Interoperabilidad ¿Pero, en realidad qué es la interoperabilidad?
Santi Casas: La interoperabilidad es en el fondo una capacidad. Es la capacidad que tiene los propios sistemas de información, y por ende de los procedimientos que están relacionados con esos sistemas, de compartir datos y de posibilitar el intercambio de información y conocimiento entre los diferentes sistemas.
Ana Valiño: Osea, ¿A quién se aplica?
Santi Casas: Se aplica el esquema como tal, por lo que dice la propia ley 11, aplica a todas las Administraciones Públicas Españolas y a quien se relaciona con ellas, básicamente, ciudadanos y empresas, osea que en el fondo aplica a todos. Aplica tanto a Administraciones Públicas como a empresas, desde el punto de vista, que se relacionan empresas y ciudadanos que se relacionan con las Administraciones Públicas. Y esto provoca un efecto tractor, un buen ejemplo de esto es, por ejemplo, la Factura Electrónica. En la Factura Electrónica la Administración Pública ha definido un estándar para su uso con las Administraciones Públicas, es decir, cuando las empresas facturan a las Administraciones Públicas deben facturar con un estándar que se llama estándar Facturae. Pues ese estándar que se ha convertido en estándar para facturar a las Administraciones Públicas también se está convirtiendo en el estándar entre entidades privadas. Por tanto el Esquema Nacional de Interoperabilidad en la mayoría de los casos va a tener un impacto en todos y no en solo en las Administraciones Públicas.
Ana Valiño: ¿Y qué aspectos cubre ese Esquema Nacional de Interoperabilidad?
Santi Casas: El esquema, que de hecho, es un esquema que ha tenido norma propia, es decir, que se ha publicado un Real Decreto especifico para el esquema que es el RD 4/2010 y que ahora está pendiente de publicar lo que se llama las normas técnicas de interoperabilidad, que es un conjunto de normas también importante. En el fondo el esquema tiene un catalogo muy importante de aspectos, algunos consideramos que son demasiados, de hecho que se meten en la cocina, la interoperabilidad debería ser aquella cosa que nos permite entendernos tu y yo. No como yo hago las cosas en mi casa o como las haces tú en tu casa. Porque en algunos de esos aspectos el esquema parece que ha ido más allá, pero en general lo engloba en tres grandes grupos:
Uno es lo que llama la interoperabilidad organizativa, que en el fondo lo que dicen es que cada administración debe hacer un inventario de sus procedimientos y servicios que prestan a ciudadanos u otras administraciones y decir en qué condiciones se prestan, para que todos sepamos que cuando yo requiero determinada información de una administración sepa en qué condiciones tengo que ir a pedírsela.
El segundo grupo es lo que llaman interoperabilidad semántica, es decir, que hablemos de lo mismo, que cuando estemos hablando de un decreto todos entendemos que es un decreto y cuando hablamos de una dirección todos entendamos lo mismo. Y para ello se está poniendo en marcha lo que se llama el centro de interoperabilidad semántica que está en fase de puesta en marcha.
Y finalmente esta el grupo de aspectos de la interoperabilidad puramente técnica, es decir, bueno y esto como lo implementamos, pues lo implementamos con elementos técnicos y esos elementos técnicos son lo que se llamaría pues el uso de estándares y formatos estándares incluso el uso de servicios e infraestructura comunes. La propia administración central ha puesto en marcha determinados servicios tecnológicos que pueden usar las diferentes administraciones y que por el hecho de ser servicios comunes faciliten la interoperabilidad entre ellas.
Ana Valiño: ¿Habla usted de estándares que son los estándares y quien los define?
Santi Casas: En el fondo lo más importante aquí realmente son los estándares, al final un estándar es que nos pongamos de acuerdo en hacer de la misma forma algo. Hay muchas organizaciones que se dedican a estándares, seguramente la más importante que todo el mundo conoce es ISO, suena mucho el nombre pues estandariza muchas cosas ISO, las ISO 9000 por temas de calidad. Pues ISO es uno de los organismos de estandarización, hay muchos otros como ANSI, como OASIS como EMMA, la propia ONU como Naciones Unidas tiene organismos que se dedican a estandarizar cosas.
El tema de los estándares es muy importante, de hecho es tan importante que me gusta poner siempre el mismo ejemplo, en Europa y en España no nos preocupamos lo suficiente en su momento por los estándares, por ejemplo, en el estándar de lo que era el ancho de vía para los trenes y eso significaba que el ancho de vía Europeo fue diferente del ancho de vía Español y que los trenes cuando llegaban a la frontera con Francia pues los pasajeros teníamos que cambiar de tren porque como no era el mismo estándar nos generaba un problema.
En el ámbito de la Administración Electrónica, en el ámbito de las TIC, los estándares también se definen y, por ejemplo, definen como son los formatos de archivos que utilizamos. Cuando nosotros redactamos un texto en el ordenador normalmente usamos una herramienta que puede ser Microsoft Word o puede ser OpenOffice o pueden ser otras que acaba generando un archivo en un formato determinado. Ese formato determinado puede ser un formato propietario, es decir, que el fabricante de software ha definido y que solo él sabe cómo funciona. Y así es como ha funcionado durante muchos años la informática. O lo que hoy llamamos estándares abiertos, es decir, un estándar que es público, que todos podemos acceder a él, y que por tanto podemos utilizar diferentes herramientas para usar el mismo formato. Pues lo que requiere en general el Esquema Nacional de Interoperabilidad es que intentemos hacer uso de estándares abiertos y en su caso y de forma complementaria estándares que sean de uso generalizado por los ciudadanos.
Ana Valiño: Muy bien, bueno pues Santiago Casas, Director de la delegación de Cataluña de Albalia Interactiva. Muchísimas gracias por habernos explicado que es esto del Esquema Nacional de Interoperabilidad.
Gracias Santiago Casas hasta una próxima ocasión.
Santi Casas: Gracias a vosotros Ana.
Confianza en la red, promovido por el Grupo Interactiva, si quiere volver a escuchar el programa, está disponible en el blog econfianza.wordpress.com
El Juego Online 14 enero, 2011
Posted by jimenezshaw in Julián Inza, Radio.Tags: Confianza en la red, eConfianza, Juego Online, Julián Inza, Ley de juego, Radio Líder.
6 comments
Confianza en la red 016
En Radio Líder hemos hablado con Julián Inza, Presidente del Grupo Interactiva, sobre las apuestas por internet, su publicidad y su legalidad.
Tratamos también sobre el nuevo anteproyecto de ley de juego, así como sobre los diferentes modos de juego legal en España.
Finalizamos con las medidas que se están tomando al respecto.
Presentación 15 diciembre, 2010
Posted by Gregorio García in eConfianza, Julián Inza, Radio.Tags: Albalia Interactiva, Atenea Interactiva, Confianza en la red, EADTrust, Grupo Interactiva, Radio Líder.
6 comments
Confianza en la red 001
Comienza Confianza en la red, un programa promovido por el Grupo Interactiva.
En esta primera emisión Julián Inza, Presidente del Grupo Interactiva, nos explica las razones del nombre, las empresas que construyen este programa y los temas y expertos que se escucharán a lo largo del año.
Con total confianza les invitamos a escucharnos de lunes a viernes a las 7:50, justo diez minutos antes del informativo, a través de Radio Líder o en cualquier momento mediante este blog.
____________________________________________________________________________________________
Transcripción de la entrevista.
Confianza en la red, un programa promovido por el Grupo Interactiva, que está compuesto por las empresas EADTrust, Albalia Interactiva y Atenea Interactiva.
En Radio Líder, hoy vamos a comenzar un programa que tiene que ver con las nuevas tecnologías, se llama Confianza en la red, y quién mejor que Julián Inza el presidente de Albalia Interactiva, para explicarnos todas estas cuestiones.
Ana Valiño: Julián, buenos días.
Julián Inza: Hola Ana, buenos días.
Ana Valiño: ¿Porqué, Confianza en la red? ¿Cuál es el título? ¿Por qué habéis elegido este título?
Julián Inza: Bueno, pensamos que Confianza en la red, es una frase que resume muchos ámbitos de lo que es necesario para desarrollar la sociedad de la información. La red, desde luego, todo el mundo tiene claro que es el lugar en el que se va a desarrollar nuestro futuro digital y es una combinación de múltiples iniciativas como pueden ser las redes sociales, como puede ser el comercio electrónico, la banca electrónica, la administración electrónica, todo eso transcurre en la red, y también por otro lado, cada vez está más claro que como eso va a ser así, tenemos que tener confianza y los medios para saber cuando un determinado contexto requiere la confianza, y en última instancia porque las actividades a las que se dedica nuestro grupo empresarial, tiene mucho que ver con la confianza en la red, así que esa es un poco la razón de este título.
Ana Valiño: Y desde Albalia Interactiva, ¿qué es lo que vais a tratar de explicar a los oyentes de Radio Líder en estos pequeños programas, en estos mini programas, antes del informativo de las ocho?
Julián Inza: Queremos dar cabida, no solamente, a personas, a especialistas de la propia Albalia Interactiva, sino a especialistas de otras empresas del grupo como de EAD Trust European Agency of Digital Trust que es una autoridad de certificación o Atenea Interactiva que es una empresa especializada en formación; pero también queremos invitar a clientes, colaboradores, partners, para que hablen de temas como el Cloud Computing, como las Redes Sociales, como el Twitter, como la Administración Electrónica. Pensamos invitar, por ejemplo, a personas de Microsoft, a personas de IBM, a personas de Caixa Galicia, de Banc Sabadell, estamos ya pensando en quienes pueden aportar, algunas ideas muy interesantes sobre el desarrollo de los medios de pago, de la administración electrónica, de los elementos de la NubeTIC (el Cloud Computing), en fin, estamos pensando en no sólo contar nosotros cosas desde Albalia, sino que también podamos incorporar opiniones, de especialistas de otras empresas. Hablaremos de Identidad Digital, de Firma Electrónica, de Documento Electrónico, en fin, temas que los oyentes de Tiempo de Emprendedores, reconocerán en algunos de los temas que volveremos a tocar.
Ana Valiño: El programa se titula Confianza en la red, Julián, ¿qué aspectos contribuyen a la confianza?
Julián Inza: Pues, desde luego, uno de los elementos claves es el tema del cifrado y la certeza de la identidad de los que intervienen en la red, yo creo que esos dos elementos, sobre los cuales entraremos poco en los aspectos técnicos; pero que en el fondo estarán presentes en muchas de las cosas de las que hablemos, implican que los usuarios, los ciudadanos, los internautas, tienen que tener cierta sensibilidad respecto a lo que está pasando, hay elementos que son realmente sociales como por ejemplo, como la distinción entre nativos digitales y emigrantes digitales, que representa a las personas con algo más de edad, entre las que me incluyo, que hemos llegado a la tecnología, desde un mundo básicamente físico pero que somos capaces de entender las implicaciones de los mundos virtuales, pero también prestando atención a chavales jóvenes que son los verdaderos nativos digitales, que para ellos la herramienta de la sociedad de la información, o de la red, es algo que viven de una manera natural, en su día a día y que requieren también interiorizar los riesgos y las ventajas de internet para el desarrollo de una vida plena, que tendrá ambas vertientes, la vertiente física, y la vertiente virtual.
Ana Valiño: O sea que desde Albalia Interactiva pensáis que este programa puede interesar a público de todas las edades, no sólo jóvenes sino también personas de cierta edad, que han accedido a la tecnología un poco tarde, ¿no? Y está pensado no sólo para gente que controla el tema sino para iniciados, ¿no?
Julián Inza: Yo creo que sí, vamos a intentar que los temas, más novedosos se puedan, entender desde el principio, con lo cual, pensamos que no es necesario tener conocimientos previos para entender muchas de las cosas que digamos, y en otros aspectos seguramente profundizaremos, a algunos niveles en los que sea necesario tener cierto bagaje respecto a los temas de los que tratemos pero también eso será debido a que determinados aspectos de actualidad, o determinadas pautas de actividad, o medios o temas concretos como el comercio electrónico requieran unos ciertos conocimientos; pero que son conocimientos tan esenciales como saber utilizar un bolígrafo, una calculadora hace unos años, pues ahora saber utilizar un navegador por internet, un ordenador, saber distinguir cuando una conexión es segura o no es segura, es parte del bagaje que todos tenemos que tener. Y en este contexto habrá elementos más o menos sociales que pueden aplicar por ejemplo a chavales y otros que son más profesionales y en los cuales tendrán más interés por ejemplo empresas que estén desarrollando sus estrategias digitales, u organismos públicos que tienen que desarrollar sus sedes electrónicas o simplemente empresas que quieren vender más y necesitan saber cómo utilizar el Marketing 2.0 para hacerlo. Vamos a tocar muchos aspectos no solamente los que tienen que ver con la criptografía.
Ana Valiño: Pues este es el título del nuevo programa, que comienza hoy Confianza en la red, todos los días a las ocho menos diez de la mañana. Julián Inza, presidente de Albalia Interactiva, gracias y buenos días.
Julián Inza: Muchas gracias Ana
Confianza en la red, promovido por el Grupo Interactiva, si quiere volver a escuchar el programa, está disponible en el blog econfianza.wordpress.com/