InvoiceX 3 mayo, 2011
Posted by jimenezshaw in Factura Electrónica, Radio, Santi Casas.Tags: Adquira, AECOC, Agencia del Conocimiento y Tecnología de la Rioja, Albalia Interactiva, AMETIC, Atos Origin, BBVA, Caixa Galicia, Camerfirma, CEN, Consorci AOC, Desarrollo y Recursos, Doc on Time, EDICOM, eFactura, EJIE, ETSI, Eurobits, Factura Electrónica, GVA, Indra, Invinet Sistemes, InvoiceX, Mityc, PEPPOL, PIMEC, Plan Avanza, Podcast, Santi Casas, Seres, T-Systems, Telefónica, TSI-020512-2009-69
5 comments
Confianza en la red 088
En Confianza en la red hemos hablado con Santi Casas, Socio Director de Albalia Interactiva.
Santi Casas tiene ámplia experiencia en certificación digital y factura electrónica, habiendo asumido tareas de responsabilidad en organizaciones como ANCERT (Agencia Notarial de Certificación). Ha representado a ALBALIA en las tareas de coordinación de InvoiceX.
Puede escuchar la entrevista completa con el siguiente reproductor:
Diversas empresas y entidades han puesto en marcha una iniciativa para facilitar el intercambio de facturas electrónicas. Quién mejor para hablar de la factura electrónica que Santi Casas que tiene amplia experiencia en certificación digital y factura electrónica, habiendo asumido tareas de responsabilidad en organizaciones como ANCERT (Agencia Notarial de Certificación). Ha representado a ALBALIA en las tareas de coordinación de InvoiceX.
¿Por qué es necesario InvoiceX y que problemática resuelve?
InvoiceX surge como una iniciativa para facilitar el intercambio de facturas electrónicas. Es una iniciativa que cuenta con el apoyo del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio a través del plan Avanza (TSI-020512-2009-69) y la impulsan diversas entidades que se dedican al mundo de la factura electrónica, precisamente para eso, para facilitar su impulso y por tanto facilitar el intercambio de facturas.
Pero, ¿no es suficiente el estandar de factura electrónica español «facturae»?
Facturae es sin duda un punto fundamental, tener un estándar común que todos utilicemos significa que todos entenderemos igual las facturas, las facturas serán en un formato que todos entenderemos. En cualquier caso, lo que no tenemos es un mecanismo de transporte común de esas facturas. Intento poner un ejemplo para que se entienda, a fecha de hoy existen diferentes entidades que ofrecen servicios de factura electrónica a sus clientes. Podemos poner el ejemplo de los bancos, los bancos en su momento permitían que diferentes clientes de la misma entidad, del mismo banco, pudieran hacer traspasos de dinero, transferencias entre cuentas del mismo banco. Esta es la fase en la que estamos ahora en la factura. Lo que no estamos ahora en la factura, es que si yo soy cliente de un banco y quiero hacerte una transferencia a ti que eres de otro banco, no habría ese intercambio de dinero entre los bancos. Con las facturas estamos haciendo esto que las diferentes plataformas de facturas puedan traspasar las facturas entre ellas.
¿Que entidades participan?
En el grupo inicial que es el grupo que estuvo participando con el ministerio de Industria en el Plan Avanza, estaba Albalia Interactiva; estaba la antigua ASIMELEC, que con la fusión con AETIC es la nueva AMETIC, la patronal de las empresas de Tecnología de la Información; está Atos Origin; está Camerfirma; DYR; Eurobits; Invinet Sistemes; la patronal catalana de las Pymes, PIMEC; y Seres. En general son los grandes actores de la factura electrónica.
A parte de este grupo inicial, se ha ido apuntando más gente al proyecto InvoiceX, están Adquira, AECOC, Agencia del Conocimiento y Tecnología de la Rioja, Consorci AOC, BBVA, Caixa Galicia, Doc on Time, EDICOM, EJIE, GVA, Indra, MITyC, Telefónica y T-Systems. Todas las entidades que tienen algo que decir de la factura electrónica, forman parte de InvoiceX.
¿Es una iniciativa exclusivamente española?
Como iniciativa es española, InvoiceX; pero en los trabajos que hemos estado realizando en el grupo técnico, hemos estado mirando que se hacía fuera de España, especialmente en el ámbito europeo que es el que más nos afecta. En el ámbito europeo hay diferentes grupos como el CEN, como ETSI que hacen diferentes cosas en el ámbito de la factura electrónica, y en concreto hay un proyecto en el que nos hemos fijado mucho en él, que es el proyecto PEPPOL. El proyecto PEPPOL está pensado también para el intercambio de documentos electrónicos, y de hecho en las especificaciones que hemos hecho en InvoiceX, hemos tenido en cuenta y hemos copiado, en el buen sentido de la copia de internet, los trabajos hechos en PEPPOL de manera que la interoperabilidad vaya más allá de lo que sea España y que sea un modelo interoperable en toda Europa.
Para quien esté más interesado, ¿dónde se puede obtener información?
La gracia de internet es que es fácil. Te vas a Google y pones InvoiceX. Hay un portal propio invoiceX.es y a partir de ese portal se puede acceder a toda la información que hay una forja, una cuenta de Twitter, hay múltiple información. La forma más sencilla es irte a Google, y poner InvoiceX y allí sale toda la información.
Muchas empresas y entidades han puesto en marcha una iniciativa para facilitar el intercambio de facturas electrónicas. Esto es sólo el principio, ¿verdad Santi?; pero todavía hay mucha tela que cortar, ¿no?
En pocos años veremos que esto de la factura en papel será cosa del pasado.
Comisión de Factura Electrónica de AMETIC 7 abril, 2011
Posted by jimenezshaw in Julián Inza, Radio.Tags: AETIC, AGESTIC, AMETIC, ASIMELEC, Emilio García, Factura Electrónica, Grupo Interactiva, Julián Inza, Sage
3 comments
Confianza en la red 075
Julián Inza, Presidente del Grupo Interactiva, acaba de ser nombrado presidente de la Comisión de Factura Electrónica de AMETIC.
¿Qué es AMETIC?
AMETIC es la mayor asociación de empresas tecnológicas del país, es una organización que se inscribe dentro de la CEOE (Confederación Española de Organizaciónes Empresariales) y representa a todo el sector de las tecnologías de la información. Tiene vínculos también con otras asociaciones a nivel regional, como por ejemplo AGESTIC en Galicia. Pretende ser el interlocutor con todas las instancias del gobierno para impulsar el desarrollo de la sociedad de la información y las tecnologías. Esperamos que contribuya a cambiar el modelo de sociedad que hasta fechas muy recientes se basaba en el ladrillo pero que cada vez más tiene que basarse en el conocimiento y en la tecnología.
¿Qué supone para ti este cargo?
Primero supone un reconocimiento a la labor realizada en el grupo de factura electrónica de ASIMELEC que fue el precedente de este nuevo grupo. En particular, en esta nueva etapa, hemos creado una candidatura conjunta el que fue el presidente del grupo de trabajo de la asociación anterior AETIC y yo que lo era en la asociación ASIMELEC, que son las dos asociaciones que se han fusionado para crear AMETIC, de manera que las propuestas que impulsamos son propuestas de consenso, de unificación y en última instancia representan coincidencias de todo el sector tecnológico en lo que pensamos que puede ser necesario para impulsar la factura electrónica.
Teniendo en cuenta que AMETIC, es la mayor asociación de empresas tecnológicas del país, ¿cuales son las iniciativas que vas a acometer? ¿Por dónde vas a empezar?
Hay varios temas muy importantes que repasamos en la reunión del otro día, a parte de hacer una especie de programa de actuaciones, que de alguna manera, es una conclusión lógica de las actividades que ya se llevaban a cabo. La reflexión que hicimos en el grupo de trabajo es que es necesario transmitir a las PYMES la ventaja que supone la factura electrónica, no se ha producido todavía consenso en lo que significa la obligatoriedad, nosotros tenemos claro que con la normativa actual, la factura electrónica es obligatoria cuando se factura a los organismos del estado; pero todavía hay algunas incertidumbres sobre la forma en que esto se va a llevar a cabo. Sin embargo, nosotros pensamos que la adopción de la factura electrónica no tiene que ser sólo porque sea una obligación impuesta desde las autoridades, sino que sobre todo debe ser algo que las empresas adopten como una mejora sustanciosa en sus procesos, grandes ahorros de costes y mejora en eficiencia, que desde luego, sobre todo en épocas como la actual de crisis, donde cualquier cosa que signifique ahorro y que signifique mejorar efectividad, pues es una necesidad que las empresas tienen que adoptar. No hace falta la obligación para que las ventajas de la factura electrónica se manifiesten en las actividades empresariales.
¿Vas a hacer Julián Inza que todas las empresas del país aprendan a utilizar la factura electrónica?
El tema de la difusión es algo que nos preocupa mucho, que la gente entienda todas estas ventajas y eso fue unos de los puntos claves, el enfoque en las PYMES y en la difusión. A veces nos parece, a los que llevamos mucho tiempo en los temas de factura electrónica, que ya se ha dicho todo de la factura; sin embargo cada día vemos que hay empresas que cuando se lo cuentas les parece todo nuevo. Es cierto, que hay algunos desarrollos tecnológicos en curso muy importantes que van a facilitar la interoperabilidad y desde luego en ello vamos a trabajar. Vamos a dar pautas para que los programadores de soluciones de contabilidad y de facturación para empresas, adopten estas prácticas y estas tecnologías para que los usuarios no tengan que preocuparse de la tecnología que está detrás, tiene que quedar oculta y tiene que ser sencillo.
Vemos que hay posibilidades también de colaborar con otras instancias, por ejemplo los grupos de trabajo que se organizan en la administración pública para adoptar prácticas comunes, vemos que también tenemos ámbitos de colaboración con el Comité Europeo de Normalización donde hay algunas iniciativas para facilitar la interoperabilidad europea.
Vemos que tenemos iniciativas importante desarrolladas a lo largo de muchos años como el Congreso de Factura Electrónica que organizaba ASIMELEC que el el futuro organizará AMETIC. Tenemos importantes iniciativas que proponer a las Administraciones Públicas para que cuando desarrollen la legislación complementaria tengan en cuenta la necesidades de las empresas tecnológicas y de las PYMES, que son en última instancia los destinatarios de todos estos esfuerzos.
Tenemos algunas ideas respecto a como debe contabilizarse la adopción de la factura electrónica, una de las grandes carencias que sentimos es que no hay un verdadero conocimiento del uso de la factura electrónica, vemos que las estadísticas del INE que empezaron a tenerlo en cuenta muy recientemente, no distingue entre modalidades de factura que son las que realmente traen eficiencia y las que no. No se puede saber con la estadística del INE las facturas que van firmadas electrónicamente, las que son con formatos reutilizables, la que no lo son. Vamos a constituir entre las diferentes iniciativas, un observatorio que permita saber como estamos, que permita medir, porque si no sabemos medir lo que estamos haciendo, difícilmente podremos valorar la mejora o el empeoramiento que se vaya produciendo. Tenemos muchas iniciativas y un importante reto por delante.
También un comentario porque el que está de vicepresidente Emilio García de Sage, tiene además un rol muy importante en esta actividad y en particular su empresa Sage, es también muy relevante entre las PYMES porque su producto es uno de los más utilizados por ellas, así que confiemos en que esta participación permita que las PYMES cada vez sean más conscientes de la importancia de la factura electrónica.
Puede escuchar la entrevista completa con el siguiente reproductor:
Atenea Interactiva 10 febrero, 2011
Posted by Gregorio García in María Luisa Blasco, Radio.Tags: Atenea Interactiva, Comercio Electrónico, Digitalización Certificada, Diplomática Digital, Factura Electrónica, Internacional, María Luisa Blasco, Nacional, Registro Telemático
3 comments
Confianza en la red 035
En este programa hemos hablado con Maria Luisa Blasco, Directora General de Atenea Interactiva, sobre la actividad de esta empresa que se centra en la formación. Se imparten cursos enfocados a directivos para su reciclaje profesional o para mantenerse informado de las novedades en el sector de las nuevas tecnologías y la sociedad de la información.
Para este año 2011 se han previsto cursos que traten sobre temas tan interesantes como la Diplomática Digital, el Registro Telemático, el Comercio Electrónico o la Factura Electrónica a nivel nacional e internacional.
El próximo curso tratará sobre Digitalización Certificada, algo muy importante para cualquier empresa, pues permite que las facturas recibidas en papel se puedan digitalizar; eliminando el original en papel y conservando la validez legal.
Este seminario se realizará en Madrid el 22 de febrero de 2011, puede inscribirse aquí.
Esquema Nacional de Interoperabilidad 31 enero, 2011
Posted by Gregorio García in Radio, Santi Casas.Tags: Administración Publica, Albalia Interactiva, Ana Valiño, ANSI, Confianza en la red, EMMA, Esquema Nacional de Interoperabilidad, Factura Electrónica, Facturae, Interoperabilidad organizativa, Interoperabilidad semántica, Interoperabilidad técnica, ISO, ISO 9000, Microsoft Word, Naciones Unidas, OASIS, ONU, OpenOffice, RD 4/2010, Real Decreto 4/2010, Santi Casas, TIC
7 comments
Confianza en la red 027
En el programa hemos hablado con Santi Casas, Director de la delegación de Cataluña de Albalia Interactiva, sobre el Esquema Nacional de Interoperabilidad (RD 4/2010).
Tratamos tanto el concepto como los usos que se le debe dar a la Interoperabilidad. Así como el ámbito en el que se aplica.
Además explicamos las tres vertientes de la interoperabilidad:
1) Interoperabilidad organizativa
2) Interoperabilidad semántica
3) Interoperabilidad técnica
Finalizamos con la importancia de los estándares para lograr la interoperabilidad entre Administraciones Publicas, Empresas y Ciudadanos.
____________________________________________________________________________________________
Transcripción de la entrevista.
Confianza en la red, un programa promovido por el Grupo Interactiva, que está formado por las empresas EADTrust, Albalia Interactiva y Atenea Interactiva.
Ana Valiño: Hoy en nuestro programa, Confianza en la red, vamos a hablar con Santiago Casas que es el Director de la delegación de Cataluña de Albalia Interactiva. Hoy vamos a hablarles del Esquema Nacional de Interoperabilidad.
Muy buenos días Santiago.
Santi Casas: Muy buenos días.
Ana Valiño: ¿Qué es esto del Esquema Nacional de Interoperabilidad? Nos lo explicas.
Santi Casas: De inicio algo que debería servir para que las cosas fueran más sencillas que el propio nombre, porque Esquema Nacional de Interoperabilidad, es un nombre complicado.
El Esquema Nacional de Interoperabilidad se enmarca en el concepto de administración electrónica. Es algo que define el propio artículo 41 de la ley 11/2007 que es la ley de administración electrónica. Define tanto el Esquema Nacional de Interoperabilidad como el Esquema Nacional de Seguridad. Y la intención es definir aquel conjunto de criterios y recomendaciones, sobre seguridad, sobre conservación, sobre normalización; que deben tener en cuenta las Administraciones Publicas cuando toman decisiones tecnológicas. Es decir cuando una Administración Publica debe comprar o poner en marcha algún sistema tecnológico debe tener en cuenta que ese sistema tecnológico sea interoperable con otras administraciones, con los ciudadanos, con otras empresas, en general con el resto del mundo.
Ana Valiño: Bien nos ha quedado claro que es el Esquema Nacional de Interoperabilidad ¿Pero, en realidad qué es la interoperabilidad?
Santi Casas: La interoperabilidad es en el fondo una capacidad. Es la capacidad que tiene los propios sistemas de información, y por ende de los procedimientos que están relacionados con esos sistemas, de compartir datos y de posibilitar el intercambio de información y conocimiento entre los diferentes sistemas.
Ana Valiño: Osea, ¿A quién se aplica?
Santi Casas: Se aplica el esquema como tal, por lo que dice la propia ley 11, aplica a todas las Administraciones Públicas Españolas y a quien se relaciona con ellas, básicamente, ciudadanos y empresas, osea que en el fondo aplica a todos. Aplica tanto a Administraciones Públicas como a empresas, desde el punto de vista, que se relacionan empresas y ciudadanos que se relacionan con las Administraciones Públicas. Y esto provoca un efecto tractor, un buen ejemplo de esto es, por ejemplo, la Factura Electrónica. En la Factura Electrónica la Administración Pública ha definido un estándar para su uso con las Administraciones Públicas, es decir, cuando las empresas facturan a las Administraciones Públicas deben facturar con un estándar que se llama estándar Facturae. Pues ese estándar que se ha convertido en estándar para facturar a las Administraciones Públicas también se está convirtiendo en el estándar entre entidades privadas. Por tanto el Esquema Nacional de Interoperabilidad en la mayoría de los casos va a tener un impacto en todos y no en solo en las Administraciones Públicas.
Ana Valiño: ¿Y qué aspectos cubre ese Esquema Nacional de Interoperabilidad?
Santi Casas: El esquema, que de hecho, es un esquema que ha tenido norma propia, es decir, que se ha publicado un Real Decreto especifico para el esquema que es el RD 4/2010 y que ahora está pendiente de publicar lo que se llama las normas técnicas de interoperabilidad, que es un conjunto de normas también importante. En el fondo el esquema tiene un catalogo muy importante de aspectos, algunos consideramos que son demasiados, de hecho que se meten en la cocina, la interoperabilidad debería ser aquella cosa que nos permite entendernos tu y yo. No como yo hago las cosas en mi casa o como las haces tú en tu casa. Porque en algunos de esos aspectos el esquema parece que ha ido más allá, pero en general lo engloba en tres grandes grupos:
Uno es lo que llama la interoperabilidad organizativa, que en el fondo lo que dicen es que cada administración debe hacer un inventario de sus procedimientos y servicios que prestan a ciudadanos u otras administraciones y decir en qué condiciones se prestan, para que todos sepamos que cuando yo requiero determinada información de una administración sepa en qué condiciones tengo que ir a pedírsela.
El segundo grupo es lo que llaman interoperabilidad semántica, es decir, que hablemos de lo mismo, que cuando estemos hablando de un decreto todos entendemos que es un decreto y cuando hablamos de una dirección todos entendamos lo mismo. Y para ello se está poniendo en marcha lo que se llama el centro de interoperabilidad semántica que está en fase de puesta en marcha.
Y finalmente esta el grupo de aspectos de la interoperabilidad puramente técnica, es decir, bueno y esto como lo implementamos, pues lo implementamos con elementos técnicos y esos elementos técnicos son lo que se llamaría pues el uso de estándares y formatos estándares incluso el uso de servicios e infraestructura comunes. La propia administración central ha puesto en marcha determinados servicios tecnológicos que pueden usar las diferentes administraciones y que por el hecho de ser servicios comunes faciliten la interoperabilidad entre ellas.
Ana Valiño: ¿Habla usted de estándares que son los estándares y quien los define?
Santi Casas: En el fondo lo más importante aquí realmente son los estándares, al final un estándar es que nos pongamos de acuerdo en hacer de la misma forma algo. Hay muchas organizaciones que se dedican a estándares, seguramente la más importante que todo el mundo conoce es ISO, suena mucho el nombre pues estandariza muchas cosas ISO, las ISO 9000 por temas de calidad. Pues ISO es uno de los organismos de estandarización, hay muchos otros como ANSI, como OASIS como EMMA, la propia ONU como Naciones Unidas tiene organismos que se dedican a estandarizar cosas.
El tema de los estándares es muy importante, de hecho es tan importante que me gusta poner siempre el mismo ejemplo, en Europa y en España no nos preocupamos lo suficiente en su momento por los estándares, por ejemplo, en el estándar de lo que era el ancho de vía para los trenes y eso significaba que el ancho de vía Europeo fue diferente del ancho de vía Español y que los trenes cuando llegaban a la frontera con Francia pues los pasajeros teníamos que cambiar de tren porque como no era el mismo estándar nos generaba un problema.
En el ámbito de la Administración Electrónica, en el ámbito de las TIC, los estándares también se definen y, por ejemplo, definen como son los formatos de archivos que utilizamos. Cuando nosotros redactamos un texto en el ordenador normalmente usamos una herramienta que puede ser Microsoft Word o puede ser OpenOffice o pueden ser otras que acaba generando un archivo en un formato determinado. Ese formato determinado puede ser un formato propietario, es decir, que el fabricante de software ha definido y que solo él sabe cómo funciona. Y así es como ha funcionado durante muchos años la informática. O lo que hoy llamamos estándares abiertos, es decir, un estándar que es público, que todos podemos acceder a él, y que por tanto podemos utilizar diferentes herramientas para usar el mismo formato. Pues lo que requiere en general el Esquema Nacional de Interoperabilidad es que intentemos hacer uso de estándares abiertos y en su caso y de forma complementaria estándares que sean de uso generalizado por los ciudadanos.
Ana Valiño: Muy bien, bueno pues Santiago Casas, Director de la delegación de Cataluña de Albalia Interactiva. Muchísimas gracias por habernos explicado que es esto del Esquema Nacional de Interoperabilidad.
Gracias Santiago Casas hasta una próxima ocasión.
Santi Casas: Gracias a vosotros Ana.
Confianza en la red, promovido por el Grupo Interactiva, si quiere volver a escuchar el programa, está disponible en el blog econfianza.wordpress.com
OffInvoice 27 enero, 2011
Posted by jimenezshaw in Factura Electrónica, Radio.Tags: FactOffice, Factura Electrónica, Joaquín López Cabezas, Microsoft, Microsoft Office 2010, OffInvoice, Soluciones gratuitas de Factura Electrónica
6 comments
Confianza en la red 025
En Radio Líder hemos hablado con Joaquín López Cabezas, responsable de .NET en Albalia Interactiva y miembro del equipo de desarrollo de FactOffice y OffInvoice.
Tratamos sobre OffInvoice que es un complemento Add-In para Microsoft Office 2010 el cual permite la generación, recepción y validación de Facturas Electrónicas.
OffInvoice firma en distintos formatos XML (Facturae, UBL y CII), garantizando interoperabilidad con la mayoría de sistemas de facturación de Europa. A estas ventajas se suma su facilidad de uso.
Se puede obtener más información en http://www.offinvoice.eu
Factura Electrónica 23 diciembre, 2010
Posted by Gregorio García in Factura Electrónica, María Luisa Blasco, Radio.Tags: Factura Electrónica
6 comments
Confianza en la red 007
En Confianza en la red hemos hablado con María Luisa Blasco, Directora Financiera de Albalia Interactiva, sobre la Factura Electrónica. Tratamos las características de la Factura tradicional y de la electrónica. así como la adecuada gestión de las facturas. Por último y con respecto a las facturas electrónicas se tratan las ventajas que aportan y los requisitos básicos que ha de cumplir la Factura Electrónica.