ITIL 7 junio, 2011
Posted by Gregorio García in Radio.Tags: El Corte Inglés, ITIL, itSMF España, Marlon Molina, Podcast, Procter & Gamble, Tecnofor Ibérica, Telefónica, The priSM Institute
1 comment so far
En Confianza en la red hemos hablado con Marlon Molina, Director General de Tecnofor Ibérica, es Ingeniero Informático y tiene más de 10 años de experiencia como consultor en Gestión de Servicios TI, además de ser instructor de Tecnologías y Proyectos, en Tecnofor su trabajo principal es la captura y desarrollo de profesionales con talento. Además de su trabajo en Tecnofor, es Director de Publicaciones de itSMF España, Certification Officer de itSMF Internacional y Global Advisory Board Member de The priSM Institute.
Puede escuchar la entrevista completa con el siguiente reproductor:
Se habla mucho de ITIL, y nos gustaría saber qué es exactamente ITIL
¿Qué es ITIL?
Es un conjunto de buenas practicas que se utilizan en los departamentos de informática, con el objetivo de gestionar los servicios de tecnología. ITIL nació a mediados de los 80 en Reino Unido, y hoy ya está en una versión 3, en la que participan, en su desarrollo, expertos en todo el planeta. Todo con el objetivo de mantener los servicios.
¿Para qué sirve?
Sirve para principalmente dos cosas:
1. Mantener la disponibilidad o aumentar la disponibilidad de los servicios que dan los departamentos de TI, y eso se hace reduciendo los riesgos.
2. Demostrar las inversiones que se están haciendo en gestión de los servicios.
A modo de ejemplo, pensemos en la banca electrónica, ese es un proceso de negocio que ofrece la banca, y todos estamos de acuerdo en que es un proceso que no se puede parar. Entonces qué hacemos para evitar que se pare, cómo organizamos el departamento de informática, cómo organizamos la infraestructura que da soporte a ese servicio y ese proceso de negocio. Entonces hay es donde entra ITIL que da consejos para poder organizarnos y saber mantener la disponibilidad de los servicios.
¿Para quién es ITIL?
En realidad es para todas las organizaciones que tengan un departamento de tecnología y que dependan en cierto grado de la tecnología, por ejemplo una empresa que no se pueda dar el lujo de quedarse más de una hora sin correo electrónico o que una empresa que si se cae su CRM, por ejemplo, pues entonces la empresa no puede avanzar y tiene además perdidas de oportunidad y de atención al cliente… Pues todas estas organizaciones en sus departamentos de informática, pueden y deberían estar utilizando ITIL y sacando provecho de sus consejos.
¿Por qué ha tomado tanta relevancia en los últimos años?
Es fácil decirlo, porque las cosas que ahorran dinero por lo general se vuelven famosas, en el año 2003 el disparador fue cuando Procter & Gamble en Estados Unidos anunció que se había ahorrado 5 millones de dolares con la implantación de los procesos de ITIL, y entonces un titular como ese hace que todo el mundo lo lea.
Hoy ya se ha convertido en un estándar, tanto porque las grandes organizaciones han encontrado la forma de poder organizar sus procesos y poder mantener los servicios, cuando digo grandes organizaciones los ejemplos en España son El Corte Ingles, o Telefónica que han sido pioneros y han ahorrado mucho dinero.
Adicionalmente ahora estamos en una ola de popularidad por que, por ejemplo las licitaciones, cuando se solicita gestión de servicios y que generemos un outsourcing, por ejemplo, de un aeropuerto que va a entregar en outsourcing su centro de informática o de computo, entonces, exigen ITIL y piden que las personas estén certificadas en ITIL y que las empresas sepan ITIL y que tengan experiencia probada en ITIL… Entonces esto son grandes disparadores de una demanda y de que la gente lo busque.
¿Cuántas personas hay certificadas en España?
Es una pregunta difícil, no tenemos el dato exacto, sabemos que hay más de 10 mil personas certificadas en los niveles de fundamentos. Pues ITIL tiene varios niveles, uno de fundamentos que es donde las personas conocen y entienden un poco mejor como funciona ITIL y cuales son los procesos y los conceptos que están detrás.
Y luego hay unos niveles intermedios que son más especializados, dependiendo de si el profesional, por ejemplo, se dedica a desarrollar la estrategia de las tecnologías o si es el profesional quien genera los cambios o es el que mantiene la tecnología en operación.
Luego los niveles especializados pues hay entre 800 y 900 personas certificadas, lo cual es un gran número para España.
InvoiceX 3 mayo, 2011
Posted by jimenezshaw in Factura Electrónica, Radio, Santi Casas.Tags: Adquira, AECOC, Agencia del Conocimiento y Tecnología de la Rioja, Albalia Interactiva, AMETIC, Atos Origin, BBVA, Caixa Galicia, Camerfirma, CEN, Consorci AOC, Desarrollo y Recursos, Doc on Time, EDICOM, eFactura, EJIE, ETSI, Eurobits, Factura Electrónica, GVA, Indra, Invinet Sistemes, InvoiceX, Mityc, PEPPOL, PIMEC, Plan Avanza, Podcast, Santi Casas, Seres, T-Systems, Telefónica, TSI-020512-2009-69
5 comments
Confianza en la red 088
En Confianza en la red hemos hablado con Santi Casas, Socio Director de Albalia Interactiva.
Santi Casas tiene ámplia experiencia en certificación digital y factura electrónica, habiendo asumido tareas de responsabilidad en organizaciones como ANCERT (Agencia Notarial de Certificación). Ha representado a ALBALIA en las tareas de coordinación de InvoiceX.
Puede escuchar la entrevista completa con el siguiente reproductor:
Diversas empresas y entidades han puesto en marcha una iniciativa para facilitar el intercambio de facturas electrónicas. Quién mejor para hablar de la factura electrónica que Santi Casas que tiene amplia experiencia en certificación digital y factura electrónica, habiendo asumido tareas de responsabilidad en organizaciones como ANCERT (Agencia Notarial de Certificación). Ha representado a ALBALIA en las tareas de coordinación de InvoiceX.
¿Por qué es necesario InvoiceX y que problemática resuelve?
InvoiceX surge como una iniciativa para facilitar el intercambio de facturas electrónicas. Es una iniciativa que cuenta con el apoyo del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio a través del plan Avanza (TSI-020512-2009-69) y la impulsan diversas entidades que se dedican al mundo de la factura electrónica, precisamente para eso, para facilitar su impulso y por tanto facilitar el intercambio de facturas.
Pero, ¿no es suficiente el estandar de factura electrónica español «facturae»?
Facturae es sin duda un punto fundamental, tener un estándar común que todos utilicemos significa que todos entenderemos igual las facturas, las facturas serán en un formato que todos entenderemos. En cualquier caso, lo que no tenemos es un mecanismo de transporte común de esas facturas. Intento poner un ejemplo para que se entienda, a fecha de hoy existen diferentes entidades que ofrecen servicios de factura electrónica a sus clientes. Podemos poner el ejemplo de los bancos, los bancos en su momento permitían que diferentes clientes de la misma entidad, del mismo banco, pudieran hacer traspasos de dinero, transferencias entre cuentas del mismo banco. Esta es la fase en la que estamos ahora en la factura. Lo que no estamos ahora en la factura, es que si yo soy cliente de un banco y quiero hacerte una transferencia a ti que eres de otro banco, no habría ese intercambio de dinero entre los bancos. Con las facturas estamos haciendo esto que las diferentes plataformas de facturas puedan traspasar las facturas entre ellas.
¿Que entidades participan?
En el grupo inicial que es el grupo que estuvo participando con el ministerio de Industria en el Plan Avanza, estaba Albalia Interactiva; estaba la antigua ASIMELEC, que con la fusión con AETIC es la nueva AMETIC, la patronal de las empresas de Tecnología de la Información; está Atos Origin; está Camerfirma; DYR; Eurobits; Invinet Sistemes; la patronal catalana de las Pymes, PIMEC; y Seres. En general son los grandes actores de la factura electrónica.
A parte de este grupo inicial, se ha ido apuntando más gente al proyecto InvoiceX, están Adquira, AECOC, Agencia del Conocimiento y Tecnología de la Rioja, Consorci AOC, BBVA, Caixa Galicia, Doc on Time, EDICOM, EJIE, GVA, Indra, MITyC, Telefónica y T-Systems. Todas las entidades que tienen algo que decir de la factura electrónica, forman parte de InvoiceX.
¿Es una iniciativa exclusivamente española?
Como iniciativa es española, InvoiceX; pero en los trabajos que hemos estado realizando en el grupo técnico, hemos estado mirando que se hacía fuera de España, especialmente en el ámbito europeo que es el que más nos afecta. En el ámbito europeo hay diferentes grupos como el CEN, como ETSI que hacen diferentes cosas en el ámbito de la factura electrónica, y en concreto hay un proyecto en el que nos hemos fijado mucho en él, que es el proyecto PEPPOL. El proyecto PEPPOL está pensado también para el intercambio de documentos electrónicos, y de hecho en las especificaciones que hemos hecho en InvoiceX, hemos tenido en cuenta y hemos copiado, en el buen sentido de la copia de internet, los trabajos hechos en PEPPOL de manera que la interoperabilidad vaya más allá de lo que sea España y que sea un modelo interoperable en toda Europa.
Para quien esté más interesado, ¿dónde se puede obtener información?
La gracia de internet es que es fácil. Te vas a Google y pones InvoiceX. Hay un portal propio invoiceX.es y a partir de ese portal se puede acceder a toda la información que hay una forja, una cuenta de Twitter, hay múltiple información. La forma más sencilla es irte a Google, y poner InvoiceX y allí sale toda la información.
Muchas empresas y entidades han puesto en marcha una iniciativa para facilitar el intercambio de facturas electrónicas. Esto es sólo el principio, ¿verdad Santi?; pero todavía hay mucha tela que cortar, ¿no?
En pocos años veremos que esto de la factura en papel será cosa del pasado.
Innovación abierta 28 abril, 2011
Posted by Gregorio García in Radio.Tags: Antonio Fumero, Compartición de ingresos, Innovación abierta, Luis Galindo, Telefónica, Win-Win Consultores
2 comments

Figura adaptada de Henry Chesbrough, Open Innovation: Renewing Growth from Industrial R&D (10th Annual Innovation Convergence, 2004)
Confianza en la red 085
En Confianza en la red hemos hablado de innovación abierta con Antonio Fumero que mantiene una actividad multifacética como investigador, emprendedor social y empresario al frente de Win-Win Consultores.
Puede escuchar la entrevista completa con el siguiente reproductor:
¿Qué es la Innovación?
La innovación, es la palabra de moda; que como todas las palabras de moda, se ha pervertido y se sigue pervirtiendo a niveles increíbles. La innovación, al margen de lo que diga cada gurú, depende de dos cosas; tener una idea nueva y sobretodo, pues es la parte importante que solemos olvidar, llevarla con éxito al mercado.
¿Y la Innovación Abierta?
Es la última vuelta de tuerca de la retorica de los libros de gestión empresarial de puente aéreo. Lo que ocurre es que detrás de este concepto, que ha dado para mucha literatura en ese ámbito, y que se refiere, básicamente, a considerar procesos de innovación en entornos organizativos en general y empresariales en particular, que no entiendan de fronteras organizativas como las entendemos hasta ahora. Lo que hay son un montón de aproximaciones a esa idea de innovación, en un entorno mucho más dinámico y conectado como es hoy el entorno empresarial, afectado de lleno por la red y por el entorno social y tecnológico que algunos llaman Web 2.0 también conocida como Web social.
¿Conoces alguna implementación práctica, alguna en la que hayas participado?
Siempre que hay algún modelo, hay una teoría o hay un libro crecen las implementaciones como setas, simplemente con poner en Google innovación abierta o en inglés open innovation veremos un montón de comunidades y ejemplos de empresas. En realidad como innovación abierta uno puede interpretar tanto de dentro a fuera de la empresa como de a fuera a dentro, luego hay bastantes iniciativas, en España menos, relacionadas tanto con sacar ideas o capacidades de la empresa hacia fuera, hacia el entorno, para convertirlas en startups o lo que sea, o al revés, es decir, o meter ideas, servicios o productos ya desarrollados en el entorno de una empresa o en un ecosistema de algún tipo de industria y meterlos en los procesos de innovación de la propia empresa.
En mi caso, si que hay alguna de estas implementaciones en las que he participado en mayor o menor medida, el caso paradigmático de Telefónica, por ejemplo, donde se ensaya modelos de estos en varias partes de la propia compañía. Hay uno de ellos, un equipo que lidera Luis Galindo, ingeniero también como yo, que lo lidera en la parte de residencial creo, y que se ha implementado como un modelo de compartición de ingresos, y que bueno, ahí lo que si se ha conseguido es realmente, llevar a la realidad, pasar del power point a un modelo real, y las cifras están ahí y lo podéis ver en algunos blog de la propia Telefónica donde Luis habla de esto. Se ha conseguido, insisto, llevar a la realidad, una realidad de un modelo de compartición de ingresos, una de estas implementaciones de innovación abierta que consiste en ampliar la cartera de productos de la propia Telefónica, en una determinada división, implementando uno de estos modelos de innovación abierta.
Hablamos siempre del entorno empresarial, ¿qué implicaciones le ves a este tipo de modelos más allá de la Empresa?
El concepto de innovación abierta es bastante genérico en su formulación, pero desde mi punto de vista, por lo menos en mi caso particular que sigo teniendo relación con la empresa y con la universidad, pues si que veo bastante aplicación, en el ámbito de los vehículos de relación universidad-empresa, que están bastante poco explotados o muy poco desarrollados en nuestro país.
Yo colaboro bastante con la Universidad Politécnica de Madrid, que es donde estudié también y actualmente estamos desarrollando con la parte de responsabilidad corporativa de Telefónica, en la red de cátedras que la propia compañía tiene por toda España, se intenta de alguna manera, o creo yo que tendría cabida, en ese tipo de estructura o infraestructura, ensayar este tipo de modelos. El hecho de poder usar esos vehículos universidad-empresa, que es un ámbito de infraestructura, de red, mucho más abierta en su propia concepción, por estar directamente involucrada la universidad, es un ámbito, insisto, donde este tipo de modelos de innovación abierta, donde ese tipo de fronteras organizativas no está tan claras y donde participan, cada vez más agentes y cada vez más conectados, tendría bastante sentido ensayar ese tipo de esquemas.
La visión de Telefónica al respecto de Cloud Computing 2 marzo, 2011
Posted by Gregorio García in Radio.Tags: Cloud Computing, Moisés Navarro, Nube TIC, Telefónica
4 comments
Confianza en la red 049
En Confianza en la red hemos hablado con Moisés Navarro, Director de Estrategia y Servicios dentro del grupo corporativo de Global Cloud Services en Telefónica.
El Sr. Navarro se ha destacado en los últimos años como un defensor de la transformación positiva que conlleva el modelo de Cloud Computing, apostando por aproximarse al concepto, buscando la aportación de contenido y valor, huyendo de palabras vacías y de la jerga habitual cuando se habla de Nube TIC.
La visión de Telefónica sobre Cloud Computing, se basa en aportar contenido y valor a los clientes y no sólo conceptos y corrientes que no participan en la creación de servicios y capacidades que se puedan utilizar en la actualidad.
Telefónica está posicionada en este sector gracias a su función como prestador de servicios y como proveedor de telecomunicaciones. Con ello la acción en Nube TIC se divide en varias áreas:
– Fundamentos para los negocios
– Puesto de trabajo virtual
– Soluciones como servicio
– Funcionalidades para las personas
Puede escuchar la entrevista completa con el siguiente reproductor: